«Celu-Vet» Servicio de Diagnóstico Veterinario. Licenciada en Medicina Veterinaria
MAMEN RASTRILLA CALLEJA
Certificada Europea en Medicina Felina por la EVSPS
Diplomada en Interpretación Citológica por la UCM
Caso 1: Pancreatitis
Diagnóstico
Gata castrada de 6 años de edad, vida “indoor” (con una condición corporal previa de 8/9) acude a consulta por presentar un cuadro de vómitos y anorexia de aproximadamente 5 días de evolución. En la exploración se aprecia pérdida de peso, debilidad, letargia, deshidratación y dolor abdominal. En la anamnesis los cuidadores refieren que la sintomatología comenzó después de un viaje que realizaron hace aproximadamente una semana y un cambio de dieta inesperado en destino por no encontrar su dieta habitual.
Se realiza hemograma, bioquímica, ecografía abdominal y fPLI.


En la ecografía se aprecia hepatomegalia con un aumento difuso en la ecogenicidad del parénquima en comparación con la grasa falciforme.
Muestra mediante PAF ecoguiada
Se toma una muestra mediante PAF ecoguiada.
La imagen obtenida es la siguiente:


En la imagen podemos comparar la imagen de unos hepatocitos normales (círculo)
junto a otros completamente distorsionados por la presencia de las grandes vacuolas.
Diagnóstico del felino
En la imagen citológica podemos observar la presencia de sábanas de hepatocitos que han perdido su forma normal y se presentan de forma desorganizada.
Los citoplasmas contienen grandes vacuolas que desplazan el núcleo a la periferia. Esto produce una distorsión de la morfología celular normal. Las vacuolas también pueden encontrarse en los espacios intercelulares.
Se trata de una degeneración lipídica que acompaña a lo que conocemos como
“síndrome de lipidosis hepática felina”. La lipidosis es un proceso frecuente en los gatos, sin embargo se presenta de forma secundaria a otras patologías como la pancreatitis, colangitis/colangiohepatitis, linfomas o bien otros tumores. También se ha asociado a fenómenos estresantes en los cuales los pacientes han dejado de comer.
Citología mediante aspirado con aguja
La citología mediante aspirado con aguja fina del parénquima hepático puede revelar
además de la lipidosis hepática, la presencia de células neoplásicas, en cuyo
caso, puede resultar diagnóstica. No obstante en otras ocasiones existe discordancia entre la citología y la histopatología, sobre todo en procesos de colangitis o colangiohepatitis en los cuales, la citología no es diagnóstica y se requieren técnicas complementarias como biopsia e histopatología. Por ello es importante realizar la punción, pero no limitarse al diagnóstico de lipidosis ya que se debe buscar la etiología subyacente.
En el caso de la paciente, la imagen ecográfica junto con la fPLI positiva dieron el diagnóstico definitivo de pancreatitis.
Tratamiento para el felino
El tratamiento de la lipidosis consiste en dar solución a la causa principal mediante
fluidoterapia, analgesia, antibioterapia (en caso de ser necesaria),además de la
introducción a la alimentación que es fundamental para el buen pronóstico de la enfermedad.
Bibliografía
- Willard MD, Weeks BR, Johnson M. Fine-Needle
Aspirate Cytology. Suggesting Hepatic Lipidosis in Four Cats with Infiltrative Hepatic Disease. Journal of Feline
Medicine and Surgery. 1999;1(4):215-220. - Martínez de Merlo, E. (2022).
Atlas de Citología clínica del perro y del gato. Servet 2a edición.